Las AlpujarrasSobre la zona
El origen de la palabra Alpujarra es incierto, aunque muchos creen que es una derivación del Arabe Al-Buxarra, que significa pastos de montaña, la zona ha sido llamada así desde por lo menos 1,432.
Las Alpujarras están delimitadas al norte por las cumbres de Sierra Nevada, el mar Mediterraneo al sur, al valle del río Guadalfeo al oeste y el valle del rio Andarax al este. Comprendiendo zonas en las provincias de Granada y Almería.
Durante muchos años Las Alpujarras han permanecido escondidas y desconocidas, debido principalmente a su difícil acceso y su montañoso paisaje. Esta habitada desde el neolítico y en tiempos prehistóricos muchas guerras sangrientas fueron el resultado de disputas entre tribus intentando ganar el control de sus fértiles campos y su abundancia de minerales.
Fenicios, griegos, cartagineses y romanos dejaron una gran herencia arqueológica pero fue durante el reinado de los Arabes desde 711 hasta 1492 cuando las Alpujarras alcanzaron su prosperidad máxima. Utilizando eficientemente los recursos naturales y construyendo un sofisticado sistema de riego, consiguieron intensificar la agricultura. Con la plantación de moreras desarrollaron la industria de seda, haciéndola muy famosa.
Cuando los Arabes fueron vencidos por los Reyes Católicos, Abén Humeya y sus predecesores se resistieron en las Alpujarras al dominio Cristiano durante 80 años, hasta que Felipe II, mediante un plan de traiciones, consiguió vencerle. Para contrarrestar la pérdida de habitantes ordenó la repoblación con 2,500 familias traídas del norte de España, entre las cuales se distribuyó la tierra.
La geografía de las Alpujarras es espectacular, desde el nivel del mar hasta la cumbre mas alta de España (Mulhacén, 3.482 m.) en tan solo 30 kms. Hay 15 cimas que superan los 3.000 m. Y hay una flora y fauna específica de esta zona. La población de aves es muy variada, desde pequeños pájaros cantores pasando por búhos y demás aves de presa. Con suerte se puede observar el vuelo majestuoso del águila real. Diversas clases de reptiles son bastante comunes de observar así como jabalíes, cabras ibéricas, zorros, tejones y hasta gatos silvestres.
El clima es mediterráneo con un verano caluroso y seco de al menos dos meses de duración. La mayor cantidad de lluvia cae en el otoño, aunque hay un contraste muy grande en sus distintas zonas, 300mm en la zona costera de Almería a 1.500mm ó más en algunos de los valles altos y cimas.
Debido a esta gran diferencia de altura las Alpujarras gozan de un mayor abanico de temperaturas que cualquier otra zona en Europa, con inviernos casi tropicales cerca de la costa o fríos y duros en las cumbres altas.
La arquitectura de las Alpujarras se le parece mucho a la de los pueblos berberes en las montañas Atlas de Marruecos. Herencia de los Arabes son sus bancales escalonados y sistema de regadíos. Los pueblos son pequeños y suelen estar en las laderas soleadas de las montañas. En el centro de estos se encuentra normalmente la iglesia rodeado por su plaza, casas encaladas con balcones repletos de flores. Techos planos terminados en launa y pizarra con su típica chimenea Alpujarreña. Un conglomerado de estas casas sin orden aparente forman sus peculiares calles.
La economía de las Alpujarras aun hoy depende hasta cierta medida en una agricultura de subsistencia heredada de padres a hijos durante muchas generaciones. Todavía se ven mulos arando los campos y ovejas y cabras pastando en las laderas de las montañas. Los principales productos locales son vino, tomates, habichuelas, almendras y aceitunas, aunque dada la diversidad de su climatología hay desde aguacates y dátiles in la costa a fresas, cerezas, frambuesas y castañas en zonas mas elevadas. Es una tierra de luz, diversidad y sorpresas.